Así está la oferta de viviendas en venta y alquiler en España en lo que va de año
AHORRO E INVERSIÓN I 19 de diciembre de 2024
La oferta residencial en España continúa experimentando variaciones significativas tanto en el mercado de compraventa como en el de alquiler. El último estudio sobre stock de vivienda de idealista revela que se ha producido una reducción notable en la disponibilidad de viviendas en venta a nivel nacional, en el tercer trimestre de 2024, acompañada por una caída aún más pronunciada en la oferta de viviendas de alquiler permanente, mientras que la oferta de alquileres temporales sigue ganando terreno.
Entre julio y septiembre de 2024, la oferta de viviendas en venta en España se ha reducido en un 10% interanual, mostrando una tendencia a la baja en la mayoría de las capitales de provincia. Este descenso no solo afecta a grandes mercados como Madrid y Barcelona, sino que también impacta en ciudades más pequeñas.
La mayor caída interanual en la oferta de viviendas se ha registrado en ciudades del norte de España, siendo Oviedo la capital más afectada, con un descenso del 32%. A Coruña y Pontevedra la siguen de cerca, con caídas del 30%. Otras ciudades importantes como Zaragoza y Sevilla también sufrieron significativas reducciones del 29% de su oferta, mientras que Valencia y Teruel registraron caídas del 28%.
Entre los grandes mercados, destaca la disminución en Madrid, que perdió un 23% en el número de viviendas en venta con respecto al año anterior. Además, Barcelona y Bilbao tampoco escaparon a esta tendencia, experimentando caídas del 19% cada una. A pesar de ello, en algunos mercados como San Sebastián (-7%), la reducción fue menos drástica.
Contrarrestando esta tendencia general de descenso en la oferta, solo tres capitales han visto un aumento en las viviendas disponibles en venta: Girona (8%), Badajoz (7%) y Cuenca (1%). En el caso de Cáceres, la oferta se mantuvo estable, sin variaciones interanuales.
A nivel provincial, la tendencia es igualmente preocupante, con 46 de las provincias españolas registrando descensos en su oferta de viviendas en venta. Las mayores caídas se produjeron en Zaragoza y Asturias, ambas con un desplome del 24%, seguidas de Cantabria, con un 23%. Madrid y Vizcaya registraron reducciones del 22%, mientras que Barcelona conservó un menor retroceso a nivel provincial, del 9%.
Sin embargo, algunas otras provincias desafiaron la tendencia a la baja, siendo Badajoz la que más se destacó con un incremento del 6% en la oferta de viviendas en venta. Cáceres y Alicante reportaron un crecimiento del 3%, seguidas de cerca por Girona (1%).
El panorama inmobiliario español presenta también signos de agotamiento en la oferta de viviendas en alquiler permanente, mientras que el mercado de alquileres de temporada sigue al alza. Las causas pueden encontrarse en las políticas recientes y la creciente demanda por este tipo de arrendamiento temporal, que ha drenado inventario del mercado residencial estable.
El mercado de alquiler permanente también ha sufrido una importante reducción en España durante los últimos cinco años. Desde 2019, la oferta de alquiler permanente ha disminuido en un 33%, lo que complica la situación para las familias que buscan un hogar estable. Barcelona experimentó el mayor descenso, con una caída del 75%, seguida por otras capitales como Oviedo (-55%), San Sebastián (-54%) y Las Palmas de Gran Canaria (-51%).
Este fenómeno también se ha extendido a Madrid, donde la disponibilidad de viviendas en alquiler permanente cayó un 46% en el mismo periodo, junto con Palma de Mallorca (-46%), Bilbao (-44%) y Girona (-45%). Otros mercados importantes como Valencia y Málaga también registraron caídas significativas del 33%.
Sin embargo, en estos años las cifras no han sido totalmente negativas en todas partes. Algunas capitales han visto cómo su oferta de alquiler ha crecido, siendo los casos más notables Huesca (112%), Jaén (55%) y Lugo (13%). Cáceres, Cádiz, Teruel y Murcia también presentaron aumentos en este tipo de oferta.
Paralelamente a la reducción de la oferta de alquiler permanente, el mercado de alquileres de temporada ha más que triplicado su presencia en los últimos cinco años, con un asombroso crecimiento del 232% en oferta a nivel nacional. Este tipo de alquiler ha cobrado relevancia en detrimento de los arrendamientos permanentes, consecuencia de las políticas que han favorecido su expansión.
En ciudades como Málaga, la oferta de alquiler de temporada creció un 466%, seguida por incrementos sobresalientes en Alicante (309%), Sevilla (279%), y Valencia (276%). Destaca también el caso de Madrid, con un aumento del 159%, y San Sebastián, con un 136%.
Algunos mercados más pequeños han experimentado incrementos espectaculares en este tipo de oferta. Jaén, por ejemplo, registró un increíble aumento del 2.500%, mientras que Murcia (+1.614%), Tarragona (+1.080%) y Granada (+1.039%) también mostraron grandes subidas en cuanto a la oferta de alquileres de temporada.
Valora este artículo
Tu valoración ha sido guardada.
Posts relacionados