Z7_3OKIGJ82OOKE906HBDEUGEGLB7
Z7_3OKIGJ82OOKE906HBDEUGEGLR4

El mercado inmobiliario español vivió un año de importantes cambios en 2023. Con un incremento del 8,1% en el precio de la vivienda usada, el valor medio por metro cuadrado se situaba en 2.042 euros en el mes de diciembre. A pesar de esto, la demanda permaneció sólida y fue un motor fundamental en la dinámica del mercado.

Francisco Iñareta, portavoz de idealista, explica que varios factores contribuyeron a este aumento. Una demanda alta mantuvo la presión al alza sobre los precios. Además, la influencia de compradores internacionales con alto poder adquisitivo, especialmente en zonas costeras y los archipiélagos, jugaron un papel crucial.

Factores clave del incremento

La demanda de vivienda en España fue robusta a lo largo de 2023, a pesar de las subidas de los tipos de interés. Este fenómeno se debió en parte al aumento del número de hogares, que intensificó la necesidad de nuevas viviendas. Sin embargo, la oferta no fue capaz de mantener el ritmo de esta demanda, especialmente en lo que respecta a la obra nueva, lo que influyó significativamente en la subida de los precios.

Otro factor importante fue la demanda internacional, especialmente en áreas turísticas y costeras. Compradores extranjeros de alto poder adquisitivo encontraron atractivas las propiedades en España, impulsando los precios en regiones como los archipiélagos y la costa mediterránea. Esta demanda creó un efecto dominó, elevando los precios incluso en mercados locales más pequeños.

Análisis por ciudades y provincias

Las ciudades con los precios de venta más altos continuaron siendo durante 2023 las grandes urbes y los destinos turísticos populares. San Sebastián encabezaba la lista con un precio de 5.365 euros/m2, seguida de Barcelona con 4.167 euros/m2 y Madrid con 4.118 euros/m2. Estas ciudades mantuvieron su atractivo debido a sus economías robustas y su alta calidad de vida.

Por otro lado, el mayor incremento anual en los precios se observó en Soria, con un asombroso 23,1%, seguida de Santa Cruz de Tenerife con un 20,9% y Huesca con un 18,5%. Este notable aumento en ciudades más pequeñas sugiere un desplazamiento de la demanda hacia áreas que ofrecen precios más accesibles y un entorno de vida atractivo, alejándose de las grandes urbes saturadas y caras.

En el ámbito provincial, Baleares siguió siendo la región más cara durante 2023 con 4.083 euros/m2, seguida de Guipúzcoa (3.505 euros/m2) y Madrid (3.208 euros/m2).

Las provincias que vieron las mayores subidas anuales son Santa Cruz de Tenerife (20,2%), Baleares (12,7%) y Soria (12,2%). Sin embargo, algunas provincias como Zamora (-2,9%) y Ourense (-1,3%) experimentaron caídas en los precios, reflejando un mercado inmobiliario diverso y segmentado.

Análisis por comunidades autónomas

Las comunidades autónomas también mostraron un panorama variado. Baleares lideró con un precio de 4.083 euros/m2, manteniéndose como la región más cara desde que idealista tiene registros. Madrid (3.208 euros/m2) y Euskadi (2.864 euros/m2) le siguieron de cerca. Estas regiones no solo son populares entre los españoles, sino que también atraen a una gran cantidad de compradores internacionales, lo que impulsa aún más los precios.

Las mayores subidas anuales se produjeron en Canarias con un 15,9%, Baleares con un 12,7%, y la Comunitat Valenciana con un 11,3%. Estas subidas reflejan una demanda constante en áreas que ofrecen un atractivo especial debido a su clima, calidad de vida y oportunidades de inversión. Por otro lado, comunidades como Extremadura (1,7%), Cataluña (1,9%) y Asturias (2,1%) han visto incrementos más moderados, situándose por debajo de la media nacional.

Z7_3OKIGJ82OOKE906HBDEUGEGLR6

Valora este artículo

Tu valoración ha sido guardada.

Z7_3OKIGJ82OOKE906HBDEUGEGLR5
¿Te ha parecido útil esta información?
Nos encantaría conocer tu opinión para mejorar
Z7_3OKIGJ82OOKE906HBDEUGEGLR7
${loading}
×